miércoles, 23 de noviembre de 2016

Hipótesis de la desaparición de Diana Quer

       Hipótesis sobre la desaparición de Diana Quer

 Todo indica que Diana pasó por su casa después de volver de fiesta, ya que se encontraron las prendas con las que la joven salió.

Después, y siempre siguiendo el rastro del teléfono móvil, la joven madrileña se habría movido a bordo de un coche; se desconoce si de forma voluntaria u obligada. 

La joven había contactado con un amigo madrileño suyo y le había enviado mensajes en los que expresaba su deseo de volver a la capital. Es  probable que este amigo fuese hasta donde ella se encontraba para llevarla a Madrid como ella quería pero la situación se le fue de las manos.

Tras una entrevista el ex novio de la joven declaró que “Diana es muy casera, pero también muy confiada. Se iba con cualquiera. Creó que se juntó con las personas equivocadas y que todo acabó mal.” Además éste mismo indicaba que ella estaba saliendo actualmente con otro chico en Galicia.

En una de las conversaciones con las que mantuvo con aquel amigo de Madrid, ella le comentó “me estoy acojonando, un gitano me estaba llamando” el cual le decía “ven aquí, morena”. Puede que ese hombre también haya tenido que ver con el caso.

Su padre afirmó que Diana tenía amistades que no eran muy convenientes, algunos de ellos estaban bordeando la ley.

El padre también dijo el haber escuchado una conversación de su hija con una amiga, a la cual le decía que estaba siendo perseguida por un hombre moreno. Podría ser que éste fuese el mismo con el que se encontró aquella noche o tuvo algo que ver con el caso.


Su madre a través de otra entrevista declaró que su hija se estaba juntando con unos amigos que conoció en la autoescuela en la que estaba estudiando para sacarse la licencia de conducir. Todos mayor de edad, hay una alta posibilidad de que algunos de ellos estuviesen festejando con ella.



Ayer día 27 de Octubre encontraron su teléfono móvil en una zona pantanosa, todavía no se ha podido acceder al teléfono dado a que no está en muy buenas condiciones y tienen que ponerlo en agua destilada para acceder a él.

El realismo y naturalismo

Características del realismo


La historia está a cargo de un narrador omnisciente, una voz que sabe lo que ha ocurrido, lo que ocurrirá y lo que piensan los personajes.

Los diálogos intentan captar la forma de hablar de la gente, para avanzar el relato y dar a conocer la personalidad de los protagonístas.

Presentaciones de personajes similares a personas corrientes con las que el lector se pueda identificar. Generalmente de clase media.

Inclusión de descripciones, aportan muchos detalles, para poder recrear el entorno y ambiente en el que se desarrolla la acción.

Abundancia de datos sobre la vida cotidiana, contexto histórico, político o problemas de la época.

Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.

Denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece soluciones para detenerlos. Pero cada autor tenía sus ideas.

El naturalismo

Surge como una derivación del realismo, tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano.
Los novelistas del Naturalismo pretenden interpretar la vida a través de descripciones del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación. Les gustaba descubrir los ambientes más bajos y desgraciados con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad.

La descripción de estos ambientes interesaba en la manera en que permitía observar como influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuales son las reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.

Resumen de los Crímenes de la Calle Morgue

LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE

Introducción

Las características de la inteligencia calificadas de analíticas son poco susceptibles en sí mismas de análisis y apreciadas a través de resultados. El analista disfruta en analizar y desenredar enigmas, acertijos y jeroglíficos, y los soluciona con perspicacia intuitiva casi sobrenatural .La resolución de estos es a través del análisis ligado, en ocasiones, al estudio de las matemáticas. Algunos ejemplos los tenemos en juegos como el ajedrez, las damas o el whist. En el primero, lo que prima es la atención y si ésta falta se comete un descuido que tiene como resultado una pérdida o la derrota, triunfa el jugador más concentrado y no el más penetrante. En las damas, al contrario, la atención no es tan crucial ( los movimientos no son múltiples como en el ajedrez) ya que el analista penetra en el espíritu de su oponente y se identifica con él pudiendo  precipitar un error de éste. Respecto al whist y su influencia en la llamada facultad de cálculo decir que su eficiencia implica el triunfo en aquellas cuestiones  donde  la mente se enfrenta con la mente. Así pues, la habilidad o facultad analítica del jugador excede los límites de las reglas. Acumula observaciones y decisiones y no se encierra en sí  mismo: examina el semblante de sus oponentes, el modo en que cada uno ordena las cartas, su forma de arrojar éstas en el tapete, la vacilación... Sabe las jugadas de los demás y utiliza las propias con precisión.
Poder analítico e ingenio no deben confundirse que el analista es por necesidad ingenioso y el ingenioso con frecuencia es incapaz de analizar. Entre el ingenio y la aptitud analítica existe mayor diferencia que entre la fantasía y la  imaginación: los ingeniosos poseen siempre mucha fantasía mientras que los que poseen verdadera imaginación son siempre analistas.
El siguiente relato supondrá para el lector una especie de comentario de las anteriores afirmaciones.

Texto

El narrador y C.Auguste Dupin se encuentran en una librería de la calle Montmatre y a partir de ahí entablan una amistad y deciden irse a vivir juntos. Como la situación financiera de Dupin no era muy buena (era un joven culto de excelente familia venida a menos), su amigo (el narrador) decide hacerse cargo de los gastos  del alquiler de una decrepita y aislada mansión en la que no tenían ninguna vida social (no admitían visitantes). Pasaban el tiempo leyendo, escribiendo o conversando y paseando por las noches. Una de las aptitudes de Dupin era su analítica: observaba y analizaba. La observación se había convertido en una necesidad. En una ocasión la lectura de unos párrafos  de una edición nocturna de la Gazette des Ttribunaux  les llamó la atención. Bajo el título de EXTRAÑOS ASESINATOS se relataba el caso de un asesinato en la calle Morgue de una madre y una hija (madame L' Espanaye y su hija, mademoiselle Camille L'Espanaye) en extrañas y misteriosas circunstancias. Las muertes fueron violentas y con horribles mutilaciones. Al día siguiente del asesinato se manifestaron diferentes personas que afirmaron conocer a las víctimas.

Pauline Dubourg conocía a las dos víctimas antes de los hechos, se ocupaba de lavar sus ropas. No sabía nada de sus estilos de vida, pero mencionó que siempre que iba a recoger el dinero no había nadie en casa y no había muebles, solo en el cuarto piso.
Pierre Moreau las conocía desde hace 4 años y le vendía a la anciana tabaco y rapé. Declaró que antes en aquella casa vivía un joyero quien alquilaba las habitaciones de los pisos de arriba aún que la propiedad de pertenecía a Madame L. después de descubrirlo, la propietaria no dejó quedarse a nadie más allí.  El hombre afirmó haber visto entrar un mozo de servicio y un médico, pero allí solo habitaban la anciana y su hija.
Las persianas de la casa estaban siempre bajadas, salvo la habitación de la parte trasera en el cuarto piso.
Isidore Muset fue un testigo, a quien llamaron a las tres de la mañana para acudir a la casa. Con una bayoneta rompió la puerta. Escuchó arriba de las escaleras gritos de dolor muy agudos y finalmente a dos personas gritar al parecer un extranjero y un francés.
Henri Duval, platero de profesión, formó parte del primer grupo que entró en la casa. Declaró el haber oído a dos personas discutir, de las cuales una no era francesa si no italiana. Conocía a Madame L. y a su hija, y aseguraba de que la voz no pertenecía a ninguna de ellas.
Odenhemier, restaurador de profesión, nacido en Amsterdam. Pasaba por la casa cuando oyó los gritos. Declaró seguro que la voz aguda se trataba de un francés, eran gritos de cólera y miedo, distinguió las palabras: diable, sacré y mon dieu.
Jules Mignaud, banquero de profesión era el hijo mayor de los Mignaud. Declaró que Madame L. tenía bienes en la cuenta que había creado 8 años atrás, tres días antes de su fallecimiento retiró 4.000 francos. Un empleado le acompañó en el camino.
Adolphe Lebon, empleado de Mignaud e hijos, acompañó a la anciana hasta la casa, las calles estaban muy solitarias ya que no era siquiera una calle importante.
William Bird, sastre de profesión y de nacionalidad inglesa, lleva dos años en París. Fue de los primeros en subir, afirma que se oían voces discutiendo y sonidos de forcejeo. La voz aguda era muy fuerte, no era inglesa si no alemana.
Los cuatro volvieron a declarar, diciendo que la puerta estaba cerrada cuando llegaron, al igual que las ventanas de toda la casa. Solo había un pequeño cuarto abierto en el cuarto piso, entraron y solo había camas viejas y objetos por el estilo. Revisaron la casa detalladamente. Los testigos no aseguran el tiempo exacto que siguieron las discusiones, pero si saben que tardaron muchísimo en forcejear la puerta.
Alfonso Garcio, empresario de pompas fúnebres, él no entró a la casa, pero oyó las voces que discutían, la ruda pertenecía a un francés y la aguda a un inglés.
Alberto Montani, confitero, la voz ruda reprochaba cosas y la aguda hablaba rápido y desigual. Al parecer la voz de una a su parecer era rusa.
Las chimeneas eran demasiado pequeñas como para que pudiese pasar un cuerpo humano, en cambio el cuerpo de la madame l. estaba allí encajado, pero lo pudieron sacar con la ayuda de 5 personas.
Paul Dumas, el medico que se encargó de examinar los cuerpos, según su opinión al ver el cadáver de madamemoiselle L’Espanaye había sido estrangulada por varias personas.
Tenía heridas muy graves por todo el cuerpo, la cabeza estaba separada del cuerpo, al parecer utilizaron una navaja para conseguirlo.
Alexandre Etienne coincidía con las declaraciones del médico.
En el diario Saint-Roch, había una noticia sobre los hechos, en el último parágrafo del mismo hablaba sobre el arresto de Adolphe Lebon.
Dupin pidió al narrador su opinión sobre los hechos, al cual declaró que el misterio era insoluble. (Dupin) ponía en cuestión todas las formas en que distintos policías habían resuelto algunos casos, tan solo basándose en los métodos más comunes y cuando no cumplen esas bases lo declaran como sin resolver. Consiguió la autorización para que le dejaran ir a investigar allí. Durante la inspección Dupin no se dejaba ni un detalle, ambos iban siempre acompañados por un gendarme, se hizo de noche y Dupin se dirigió a una oficina de diarios. Al día siguiente habló con su socio sobre el tema, a su parecer el misterio parece que no tiene solución ya que los hechos son muy similares a los que han ocurrido antes, por lo que los policías no se ponen en pensar qué hay de diferente en todo lo ocurrido.
Ambos se quedaron mirando a la puerta ya que según Dupin una persona con relación al crimen tenía que aparecer en esa misma habitación.
En la cual había dos pistolas que utilizarían si la ocasión se presentara.
Dupin se dio cuenta, que las voces de la escalera  no eran de mujeres como habían dicho los testigos .Dado a  este descubrimiento, quedaba eliminada la posibilidad de que la anciana matara a su hija, suicidándose posteriormente. Entonces el asesinato fue cometido, supuestamente  por terceras personas, las cuales, eran las propietarias de las voces oídas.
Después de este descubrimiento Dupin y el narrador repasaron los testimonios,
Y se dieron cuenta de que todos coincidían en la voz ruda, pero, en la voz más aguda, la peculiaridad era que cada uno decía una nacionalidad diferente:
El francés decía que la voz era de un español, el holandés sostenía que era de un francés, el inglés pensaba que era la voz de un alemán, el español estaba ''seguro'' de que se trataba de un inglés , el italiano creía que la voz era de un ruso y un segundo testigo francés decía que era la voz de un italiano. Y ninguno de ellos estaba familiarizado con los idiomas que decían. Con esto Dupin dio una idea en la cual se transportaban  a  esa habitación donde ocurrió todo, y así intentar vislumbrar lo que pasó.
Después de unos cuantos razonamientos, llegaron a una conclusión, ''el clavo''. El único hilo conductor era  ese clavo en el cual debía haber algo defectuoso, como estar suelto, que hubiera provocado alguna fisura y hubieran podido huir por la ventana...
Pero quedaba una cuestión, el modo de descenso, la ventana estaba bastante alta así que hubiera sido imposible alcanzar la ventana y mucho menos introducirse por ella, pero un poco más abajo había unas persianas viejas que si se abrían y tenías suficiente coraje se podría subir por ellas hasta la ventana.
Después de incitar algunos razonamientos sobre lo que podía haber pasado Dupin le pide al narrador que lo tenga en cuenta, sabiendo que tal razonamiento  podía ser difícil de llevar acabo. Luego terminó argumentándole al narrador que  si el ladrón hubiese querido robar para llevarse cosas de valor, se hubiese llevado los cuatro mil francos en  oro y no un hato en  ropa, entonces ¿por qué no se lo llevó?
El narrador le respondió que el autor del crimen debía ser un maniático. Al escuchar tal respuesta Dupin le dio el cabello que habían encontrado, acto seguido el narrador se dio cuenta que ese mechón no era de una persona humana.
Al darse cuenta de esto Dupin propuso hacer un experimento para descubrir la forma en la que se produjo el asesinato, en el cual descubrieron un pasaje de Cuvier, entonces dadas las circunstancias del caso supusieron que el oro era el móvil del crimen, entonces admitieron que su perpetrador era lo bastante  indeciso y estúpido como para olvidar el oro y el móvil al mismo tiempo.
Entonces al decir tal razonamiento empezaron a  unir cabos , pensando primero en el asesinato, una mujer estrangulada por la presión de unas manos e introducida en el cañón de una chimenea con la cabeza hacia abajo , para esto se necesitarían al menos varias personas pensaron .
A continuación el narrador le dice a Dupin que según la descripción de los dedos, solo un orangután es capaz de hacer esas marcas, y que el mechón de pelo corresponde con el pelaje de la bestia de Cuvier. Y que dado a todo esto y a que además se escucharon dos voces que disputaban y una de ellas era francesa no alcanzaba a comprender los detalles de este aterrador misterio.    
Uno de los testigos, Montani el confitero, acertó que la exclamación tenía un tono de reproche. Un francés estuvo al tanto del asesinato, pero era inocente de toda participación en el sangriento episodio. El orangután pudo habérsele escapado. Siguió sus huellas hasta la habitación, pero le fue imposible capturarlo esta vez. El francés, que era totalmente inocente avisó de que la noche anterior cuando volvían a su casa en las oficinas Le Monde (Un diario consagrado a cuestiones marítimas y muy leído por los navegantes). El narrador alcanzó un papel donde leyó. “La mañana del asesinato fue capturado un gran orangután Borneo. El dueño de este era un  marinero que pertenecía a un barco maltés. Dupin llegó a esa conclusión porque encontró un trozo de una cinta de uso típico en los marineros.
Siguieron buscando pistas sobre el orangután, lo encontraron en Bois de la Boulogne a mucha distancia de la escena del crimen. Mientras discutían como atrapar al animal escucharon unos ruidos extraños, sacaron sus pistolas y apuntaron a su objetivo, quien apareció fue un marinero francés robusto y musculoso, no les pareció desagradable, con el llevaba un bastón de roble. Hicieron un trato con él: se podía llevar el orangután si contaba todo lo que sabía. Este les contó que varios marineros fueron a visitar el archipiélago, una mañana se encontraron al orangután con una navaja en la mano, cogiendo el jabón e intentando imitar a su dueño el cual se estaba afeitando, pero se puso demasiado nervioso y mató a su dueño. El marinero contaba tranquilo la historia, pero en realidad tenía unas ganas enormes de capturar a dicha bestia. Más tarde el francés intentó perseguir a la bestia, pero no le fue posible, el orangután apareció en casa de los Espanye. Cogió a la madre del pelo, le puso jabón a la navaja, a continuación realizó movimientos de barbero en la zona de la garganta hasta conseguir matarla y a continuación la colocó en la chimenea. El orangután se escapó por la varilla del pararrayos, poco más tarde fue capturado por su dueño, este lo vendió al Jardín des Plantes y Lebon, pero fue puesto en libertad rápidamente.

FIN

José de Espronceda

JOSÉ DE ESPRONCEDA
Nació en Almendralejo, España el 25 de marzo de 1808 en Madrid.
Fue un escritor de la época del romanticismo.
Murió a los 34 años el 23 de mayo de 1842 en Madrid a causa de una enfermedad llamada garrotillo (difteria).
Estudio en el colegio San Mateo de Madrid. A los 15 años creó con sus amigos Ventura de la Vega, y Patricio de la Escosura una sociedad secreta que llamaron numantinos para vengar la muerte de Rafael del Riego.
Denunciado por sus actividades intelectuales en 1825 fue condenad a exiliarse de Madrid durante 5 años finalmente su condena fue acortada a 3 meses que cumpliría en un monasterio de Guadalajara donde su padre estaba destinado.
En 1827 se marchó a Portugal donde se enamoró de Teresa Mancha hija de un coronel liberal. Y después a Inglaterra para establecerse finalmente en Francia en condición de exiliado liberal. En el año 1830 participó en una sociedad revolucionaria en Paris, poco después Teresa se casaría por orden de su padre con un coronel llamado Guillermo del amo, antes de casarse la rapto y con ella se volvió a España, tras la muerte de Fernando VII en 1833. En 1838 Teresa se apartó de Espronceda y murió poco después.
Cuando el rey murió Espronceda se dedicó a la política y al periodismo. En 1836 es nombrado secretario de la legación española en la Haya y poco después fue elegido diputado progresista en Almería, pero las elecciones se anularon. Fue elegido parlamentario. Murió a los 34 años de garrotillo (difteria).
Obras:

- El Pelayo en octavas reales. Poema histórico pero que dejó inacabado.

III

Al blando son de la armoniosa lira
oigo la voz de alegres trovadores,
el aura siento que fragancia espira,
y al eco escucho murmurando amores;
al sol contemplo que a Occidente gira
reverberando fúlgidos colores,
do la corte del godo poderío
se alza orgullosa sobre el áureo río.

(Fragmento de "El Pelayo")


- Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar. Novela histórica.

"Traía vestido un sayo baquero y abarcas por zapatos; llevaba en la mano izquierda un arco y algunas flechas suspendidas de un cinto de cuero, que le aseguraba asimismo un hacha de armas de dimensión disforme y extraordinario peso, y pendiente de una cuerda que le rodeaba los hombros colgaba a su espalda una bocina o cuerno de cazador."

(Fragmento de "Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar")

- El pastor Clasiquino. En 1835

"Y estaba el pastor Clasiquino, sencillo y candido, recordando los amores de su ingrata Clori (2), en un valle pacífico, al margen de un arroyuelo cristalino, sin pensar (¡oh!, ¡quién pudiera hacer otro tanto!) en la guerra de Navarra (3) y embebecido en contemplar el manso rebaño, símbolo suyo. "Églogas —decía—, venid en auxilio mío aquí donde la máquina preñada (es decir, el cañón) y el sonoro tubo (la trompeta) (4) no vienen a turbar mis solaces".

(Fragmento de "El Pastor Clasiquino")

- Un tomo de Poesías donde hablaba de temas como el placer, la libertad, el amor, el desengaño, la muerte, la patria, la tristeza, la duda, la protesta social, etc. en 1840


A UN RUISEÑOR

Canta en la noche, canta en la mañana,
ruiseñor, en el bosque tus amores;
canta, que llorará cuando tú llores
el alba perlas en la flor temprana.

Teñido el cielo de amaranta y grana,
la brisa de la tarde entre las flores
suspirará también a los rigores
de tu amor triste y tu esperanza vana.

Y en la noche serena, al puro rayo
de la callada luna, tus cantares
los ecos sonarán del bosque umbrío.

Y vertiendo dulcísimo desmayo,
cual bálsamo süave en mis pesares,
endulzará tu acento el labio mío.

(Fragmento de la poesía "A un ruiseñor")

- El estudiante de Salamanca sobre el tema del seductor donjuanesco, del género romántico leyenda . Considerado el mejor de este género del siglo XIX


EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA

Una calle estrecha y alta,
la calle del Ataúd 
cual si de negro crespón
lóbrego eterno capuz 
la vistiera, siempre oscura 
y de noche sin más luz 
que la lámpara que alumbra 
una imagen de Jesús, 
atraviesa el embozado 
la espada en la mano aún,
que lanzó vivo reflejo 
al pasar frente a la cruz. 

(Fragmento de "El estudiante de Salamanca")


- El diablo Mundo, un poema filosófico en 1841.

CORO DE DEMONIOS

Boguemos, boguemos,
la barca empujad,
que rompa las nubes,
que rompa las nieblas,
los aires las llamas,
las densas tinieblas,
las olas del mar.
Boguemos, crucemos
del mundo el confín;
que hoy su triste cárcel quiebran
libres los diablos en fin,
y con música y estruendo
los condenados celebran,
juntos cantando y bebiendo,
un diabólico festín. 


(Fragmento de "El diablo Mundo")


También escribió poemas cortos a los que llamó 'Canciones' en las que destacan: "La canción del pirata", "A jirafa en una orgía", "El verdugo", "El mendigo", "El reo de muerte" o "Canción del cosaco".

EL VERDUGO

Al que a muerte condena le ensalzan... 
¿Quién al hombre del hombre hizo juez?
¿Que no es hombre ni siente el verdugo imaginan los hombres tal vez?
¡Y ellos no ven
que yo soy de la imagen divina
copia también! 
Y cual dañina
fiera a que arrojan un triste animal
que ya entre sus dientes se siente crujir,
así a mí, instrumento del genio del mal,
me arrojan el hombre que traen a morir. 
Y ellos son justos,
yo soy maldito;
yo sin delito
soy criminal: mirad al hombre
que me paga una muerte; el dinero
me echa al suelo con rostro altanero,
¡a mí, su igual! 

(Fragmento del "verdugo")

El Romanticismo: Características y autores






CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO


El romanticismo fue un movimiento literario que se inició a finales del siglo XVIII en Alemania y que se dispersó por toda Europa hasta finales del siglo XIX y que continúa ejerciendo su influencia en la actualidad. Defiende la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento. 


Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida. Sus características principales son:


-Rechazo al neoclasicismo: Los autores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se rechaza la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático.


-Subjetivismo: sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. La naturaleza se fusiona con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa.



-Atracción por lo nocturno y misterioso: los románticos sitúan sus sentimientos de dolor o decepción en lugares  misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... Y expresan su atracción hacia lo sobrenatural.



-Fuga del mundo que les rodea: En la literatura romántica se expresa un rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, y este hecho lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas e las que sus ideales prevalecían sobre los demás sobre los demás o inspirándose en lo exótico.


Autores importantes 

Jose Ignacio Javier Oriol Encarnación de 
Espronceda Delgado

Nació en Almendralejo, España el 25 de marzo de 1808. 
Fue un escritor de la época del romanticismo.
Murió a los 34 años el 23 de mayo de 1842 en Madrid.

Obras:

- El Pelayo en octavas reales. Poema histórico pero que dejó inacabado
- Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar. Novela histórica.
- El pastor Clasiquino. En 1835
- Un tomo de poesías donde hablaba de temas  cómo el placer, la libertad, el amor, el desengaño, la muerte, la patria, la tristeza, la duda, la protesta social, etc. en 1840
- El estudiante de Salamanca sobre el tema del seductor donjuanesco, del género romántico leyenda.  Considerado el mejor de este género del siglo XIX
- El diablo Mundo, un poema filosófico en 1841.

También escribió poemas cortos a los que llamó 'Canciones' en las que destacan: la canción del pirata, a jirafa en una orgía, el verdugo, el mendigo, el reo de muerte o canción del cosaco.

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida

Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 en Madrid, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Murió en Madrid el 22 de diciembre de 1870. Sus obra más célebres son las Rimas y Leyendas.


 Obras:

Algunas de las obras más conocidas son:
·Historia de los templos de España, Madrid (1857)
·Cartas literarias a una mujer (1860-1861)
·Libro de los gorriones (1868)

Algunas de las leyendas más conocidas son:
·El monte de las ánimas (1861)
·Los ojos verdes (1861)
·El beso (1863)

José Zorrilla y Moral

Nació el 21 de Febrero de 1817 en Valladolid.
Murió el 23 de Enero de 1893.
Fue un poeta y dramaturgo español, sus campos fueron la lírica, la épica y la dramática.
Su obra más importante fue Don Juan Tenorio.
OBRAS:


-Los cantos del trovador
-Granada
-La leyenda del Cid
-A buen juez mejor testigo
-Para verdades el tiempo y para justicia dios
-El capitán Montoya
-Margarita la tornera
-La pasionaria
-La azucena silvestre
-La princesa Doña Luz
-A la memoria de Larra
-El zapatero y el rey
-Sancho García
-El puñal del gordo
-Don Juan tenorio
-La calentura
-Traidor, inconfeso y mártir

Mariano José de Larra y Sánchez de Castro

Nació en Madrid el 24 de marzo de 1809, fue un escritor, periodista y político español y uno de los más importantes exponentes del Romanticismo español. Murió en Madrid el 13 de febrero de 1837 con tan solo 27 años por suicidio.

Publicaciones:Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publica en prensa más de doscientos artículos a lo largo de tan sólo ocho años.

Algunas obras más conocidas:


·Artículos de costumbres: Se trata de un conjunto de nueve artículos periodísticos escritos por Mariano José de Larra, publicados en distintos periódicos y revistas; El Pobrecito Hablador, La Revista Española, Revista Mensajero, El Español y el Redactor General, entre 1832 y 1836 en pleno romanticismo europeo.


·Macías: es un drama histórico en verso ambientado en la España medieval. A pesar de que en este drama se respetan las tres unidades, puede considerarse como una avanzada hacia el teatro romántico. El drama entero es un grito de rebeldía contra la ley moral.

·El doncel de don Enrique el Doliente: Novela histórica ambientada en la Edad Media, según la costumbre romántica. En ella Larra retoma el tema de su drama Macías.

·El conde Fernán González y la exención de Castilla, drama histórico ambientado en la independencia del condado de Castilla. Se enmarca en los intentos del condado de Castilla hacia el año 965 por desprenderse del vasallaje que rendía al Reino de León.

Elementos de la narración y Tipos de historias

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

-Narrador: El narrador es la persona que cuenta la historia.
•Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
•La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

En una narración se pueden distinguir estos elementos: el narrador, los personajes, las acciones y el espacio y el tiempo en el que transcurren los hechos.

Elementos principales

-El narrador cuenta los hechos y los presenta de un modo u otro según el  propósito que tenga. Marca la narración, ordena los hechos, caracteriza los personajes y los guía durante la historia. Hay dos tipos de narrador: los que narran en primera persona, como si el personaje estuviese contando la historia o en tercera persona, donde la historia se cuenta desde el punto de vista del autor u otro personaje.

Tipos de historias:

-Relatos realistas: Aparecen en hechos y situaciones ordinarios, se reconocen por que los hemos vivido o podemos vivirlos en cualquier momento.



-Relatos extraordinarios: Hechos o situaciones que pueden ocurrir pero se alejan de la realidad porque son altamente improbables.


-Relatos de misterio o suspense: Hechos o situaciones posibles, pero dudamos de cómo interpretarlos. La tensión se produce en la explicación del misterio y se mantiene tensión hasta el desenlace para sorprender al lector.


-Relatos maravillosos: se presentan hechos dominados por lo sobrenatural. Se normaliza la existencia de otro mundo en el que se presentan situaciones extraordinarias, los personajes son criaturas también extraordinarias y además el tiempo y el espacio no son los del mundo real.



-Relatos fantásticos: El elemento fantástico se produce en cualquier elemento o lugar y no se manifiesta de entrada como algo fantástico. En estos relatos se presentas hechos y situaciones cotidianas que se ven afectadas por lo sobrenatural.




TIPOS DE DIÁLOGOS:

Estilo directo: Se escribe exactamente lo que cada personaje dice, utilizando generalmente guiones para indicar el turno de habla de cada personaje.

Estilo indirecto: El narrador cuenta lo que dice cada personaje.

ACCIONES

-Las acciones son los acontecimientos que se llevan a cabo en un lugr y un tiempo durante la narración.

PERSONAJES

-Los personajes llevan a cabo unas acciones.  Hay dos tipos de personajes: los principales y secundarios.

 Principales: Son los que tienen mayor influencia en el transcurso de la historia.

Antagonistas: Personajes que interfieren en las acciones que realizan los protagonistas.

Secundarios: Tienen las actuaciones limitadas por los personajes principales, no salen en la historia todo el tiempo, si no que aparecen y desaparecen según el transcurso de la historia.

Personajes planos: Son planos aquellos personajes que siempre se comportan de la misma manera, no evolucionan y nos muestran un único aspecto de sí mismos, por lo que sus actuaciones son siempre previsibles.

Personajes redondos: Son aquellos que muestran diferentes aspectos de sí mismos, van modificándose en función de sus experiencias vitales.

ESPACIOS

-Espacio: Es la circunstancia de lugar en la que se desarrolla la acción. Puede ser abierto, cerrado, real, imaginario…

-Macro espacios: Es el lugar amplio donde transcurre toda una obra, independientemente del lugar donde estén los personajes.

-Micro espacios: Lugar reducido donde ocurren unos echos específicos importantes en la historia.

-Espacios cerrados: Porciones de terreno de dimensiones y límites que dificultan la conexión espacia y visual con otros espacios contiguos.

-Espacios abiertos: Porciones de terreno de dimensiones y límites no especificados a primera impresión.

EL TIEMPO

-El tiempo: Expresa el orden en el que transcurren los hechos que se cuentan.

·Tiempo histórico: Se refiere a la época, al tiempo histórico en que se desarrolla la acción.

·Tiempo narrativo: Indica la amplitud cronológica de los acontecimientos narrados.